miércoles, 30 de mayo de 2018

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual es un estado de la persona. No se trata de una enfermedad, sino de un estado que acompañará a la persona a lo largo de toda su vida.
Su definición ha variado con el correr de los años, sin embargo hoy el término más aceptado es el de discapacidad intelectual, que hace hincapié en que el déficit se ubica en su desarrollo intelectual.   Lo más importante, en este sentido, y más allá de cualquier nominación, es que no se pierda el concepto de la persona en su dimensión integral.
Es interesante pensar el porqué de los debates respecto a esta cuestión, ya que reflejan paradigmas, formas de ver el mundo, y esas palabras tienen consecuencias en la cotidianeidad de las personas, en sus prácticas concretas, en las posiciones y en las acciones que llevan a cabo las instituciones.
Para empezar, resulta importante destacar que al decir “discapacidad intelectual” no se logra englobar todas las características del colectivo ya que constituyen un grupo heterogéneo, tampoco el déficit intelectual puede pensarse como una categoría constitutiva del sujeto, donde la personalidad sería moldeada por el retraso.
La visión conceptual que prevalece actualmente es la que va dirigida primordialmente a encontrar los apoyos adecuados para cada persona, pero aún hoy existe mucho desacuerdo entre los teóricos y continúa el debate sobre qué es la discapacidad intelectual y cuál es su definición.
Una de las concepciones de discapacidad intelectual tiene que ver con su adaptación social: dar respuestas adecuadas a las exigencias del medio en que deberá desenvolverse cada sujeto.   Pero en lo que hay que hacer hincapié es en la idea de que el entorno es clave a la hora de su desarrollo: la familia, las instituciones a las que concurre, y la comunidad en general, juegan un papel fundamental en el desarrollo de la persona y en las posibilidades que pueda tener.   Es central focalizarse en las capacidades y no en las dificultades, para que pueda lograr el mayor grado de autonomía posible y alcanzar intereses, deseos, decisiones, acceso a derechos y obligaciones propios, como todas las personas.
Tomando estas cuestiones, podemos pensar que al momento en que una persona con discapacidad intelectual se le realiza un diagnóstico no quiere decir que sea algo definitivo.
Incluso entre quienes luchan por la inclusión de las personas con discapacidad intelectual, generalmente se observa la tendencia de pensar al individuo como eterno niño al no poder asumirla en un rol adultao.
Cada persona tiene su particularidad y hay algunas que pueden desarrollar mayor grado de autonomía y otras no. Pero fuera de los niveles de independencia que puedan alcanzar, vale destacar la importancia de brindar los apoyos necesarios para construir el rol de la persona como adulta.

Clasificación y causas

Según su origen, la discapacidad intelectual puede ser por causas:
Genéticas: desórdenes genéticos, alteraciones en las combinaciones, como el Síndrome de Down.
Congénitas: no son hereditarias, se adquieren durante la gestación por ingesta de alcohol y drogas, o por malnutrición, contracción de rubéola o HIV, entre otras.
Adquiridas: producidas por daños al cerebro o al sistema nervioso central, causadas después del nacimiento por golpes en la cabeza o por enfermedades como la meningitis, aspiración de toxinas u asfixia, entre otras.
Sociales: surgen debido a dificultades en el entorno: malnutrición, violencia familiar, abandono, entre otras.

Autismo

Dado que el autismo es un trastorno sobre el cual surgen inquietudes al referirse a la discapacidad intelectual, a continuación se presenta un apartado con cuestiones generales, de modo de aproximarnos a la temática.
El autismo es un trastorno que se manifiesta antes de los tres años de edad e implica alteraciones en el desarrollo de las relaciones sociales y de la identificación con los demás (aislamiento, incapacidad de comprensión de las demandas sociales, falta de contacto visual), en la comunicación verbal y no verbal (ausencia de comunicación o pobreza de lenguaje, empleo estereotipado y repetitivo del lenguaje) y en la imaginación y creatividad (falta de juego imaginativo).

Causas

Si bien no se conocen, varios autores sostienen que son orgánicas (algunas hipótesis afirman que el autismo es producto de  infecciones congénitas, anomalías genéticas y cromosómicas, lesiones cerebrales o alteraciones metabólicas), mientras que otros opinan que se trata de cuestiones psicológicas (su desarrollo emocional queda perturbado por el ambiente familiar).

Autismo y retraso mental

El autismo es un trastorno que puede ser causa de retraso mental, pero no necesariamente (aproximadamente el 75%  de los/as niños/as autistas padecen retraso mental) deviene de éste.

DISCAPACIDAD VISUAL


De acuerdo al grado de limitación de la visión, se suele distinguir entre personas ciegas, que no obtienen información a través del canal visual; y personas con disminución visual, quienes en cambio sí la adquieren mediante dicho canal.
A su vez, dentro del grupo de personas con disminución visual hay diversas manifestaciones, las cuales se rigen de acuerdo al tipo de limitación, ya sea por agudeza o por campo visual. Esta clasificación no es exhaustiva, pero sirve a grandes rasgos para trazar una distinción entre los tipos de discapacidad visual más frecuentes.
En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión.
Este tipo de discapacidad se muestra por una disminución total o parcial de la vista. Se debe tener en cuenta el campo visual (espacio visible con la mirada fija en un punto) y la agudeza visual (capacidad del ojo para percibir objetos).
Hay dos diferentes clasificaciones de la disminución de la vista que son:
·       Ceguera: Pérdida completa del sentido de la vista.
·       Disminución visual: pérdida parcial del sentido de la vista.

Causas

Los motivos que pueden ocasionar una limitación visual total o parcial se dividen de la siguiente manera:
·   Causas previas al nacimiento (prenatales): se trata de una limitación visual hereditaria o congénita
·   Causas durante el nacimiento (perinatales): se trata de una limitación adquirida al momento de nacer
·   Causas posteriores al nacimiento (postnatales): se trata de una limitación adquirida a lo largo de la vida, y que puede darse por traumatismo, enfermedad o vejez

En este marco, es importante diferenciar entre una persona que nace con una limitación visual total o parcial, y una persona que adquiere la limitación en algún momento de su vida. Esta divergencia implica, entre otras cosas, que las personas que nacieron ciegas no tuvieron acceso a la información visual y por lo tanto no tendrán noción, por ejemplo, de las posturas corporales culturalmente establecidas, o de los colores; mientras que las personas que han adquirido la limitación a lo largo de su vida sí tendrán esas nociones.
La discapacidad visual afecta más a personas de edad avanzada y a mujeres. Aproximadamente un 85% de los casos mundiales de discapacidad visual son evitables. Y en ese contexto, las principales causas que en el mundo llevan a la reducción visual son: cataratas (47,9%), glaucoma (12.3%), degeneración muscular relacionada con la edad (8,7%), opacidad corneal (5.1%), retinopatía diabética (4.8%), ceguera infantil (3.9%), tracoma (3.6%) y oncocercosis (0.8%). Excepto la degeneración muscular relacionada con la edad, el resto pueden evitarse.

Sistema Braille, tipografía grande, material sonoro y JAWS

Las personas ciegas pueden acceder a la lectoescritura a través del Sistema Braille, basado en puntos en relieve que son “leídos” a través del tacto.
Este sistema, creado por el francés Louis Braille en el año 1821, consiste generalmente en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha. La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos. En el braille español, los códigos de las letras minúsculas, la mayoría de los signos de puntuación, algunos caracteres especiales y algunas palabras, se codifican directamente con una celda, pero las mayúsculas y los números son representados además con otro símbolo como prefijo. El Braille puede ser generado a mano con una tablita o pizarra Braille, y un punzón, a través de una máquina de escribir Braille o con una impresora Braille.
Por su parte, las personas con disminución visual pueden acceder a la lectura a través de textos con tipografía grande (large-print).
Otro modo de acceder a escritos por parte de las personas con discapacidad visual es a través de bibliotecas parlantes que cuentan con versiones sonoras de algunas obras. Por otro lado, con la incorporación de las computadoras a la vida cotidiana, se ha popularizado entre las personas con discapacidad visual el acceso a la lectura a través del software JAWS (Jobs Access With Speech), que es un lector de pantalla. La utilización de este programa depende de que el material esté digitalizado y, ese mismo archivo permite a las personas con disminución visual acceder a la lectura agrandando el tamaño de fuente.

Bastón blanco, bastón verde, perros guía

El bastón blanco es el instrumento esencial de orientación y movilidad que utilizan las personas ciegas para esquivar obstáculos y como identificación para que el resto de las personas puedan darse cuenta de que se trata de una persona ciega. Este, cabe mencionar, puede llevar una parte fluorescente para facilitar su visualización cuando hay poca luz. Es plegable y tiene una banda elástica que, puesta en la muñeca, evita que se caiga mientras es utilizado. Por lo general, se utiliza al ras del piso e indica a la persona si puede apoyar el pie en el espacio registrado. También sirve para guiarse al golpear una superficie de referencia, como una pared.
A partir de la ley Nº 25.682 se estableció la utilización del bastón verde, que guarda las mismas características que el bastón blanco, excepto por el color. Este bastón es utilizado por las personas con disminución visual y, aunque no está muy difundido, el cambio de color es para que el resto de las personas reconozca al individuo que lo está utilizando como una persona con disminución visual.
Aparte de estos bastones, existen los perros guía, especialmente adiestrados para acompañar la movilidad de la persona con discapacidad visual. Algunas fuentes sostienen que los perros no sólo sirven para esquivar obstáculos, sino que además son útiles para alcanzar objetos. Aunque, según se sostiene, no pueden identificar los colores del semáforo, con lo cual la persona con discapacidad visual requiere de un semáforo sonoro o de la ayuda de otra persona para cruzar la calle.
En algunos países, las personas con discapacidad visual que utilizan perros guía están exceptuadas de la restricción de entrar con animales a determinados lugares o al transporte público.

Tecnología: computadoras, Internet y celulares con diseño universal

Son muchos los avances en accesibilidad que se han logrado gracias a la tecnología, aunque muchas veces, debido al costo económico que la misma acarrea, los vuelve inaccesibles para muchas personas. Las tecnologías que más se utilizan en nuestro país, y que benefician a las personas con discapacidad visual, son:
· JAWS: el software permite a la persona ciega utilizar computadoras. Los teclados generalmente vienen diseñados de acuerdo a las pautas del diseño universal, es decir, que cuentan con referencias de relieve en las letras F y J, así como en el 5 del teclado numérico.
· Internet: las personas ciegas pueden acceder tanto al correo electrónico como a los sitios que están diseñados de acuerdo a las pautas del diseño universal. Esto es, basados en texto, sin imágenes ni elementos móviles.
· Celulares: a través de los móviles de diseño universal, es decir, aquellos que cuentan con un programa que verbaliza el texto, las personas con discapacidad visual acceden al servicio de mensajes de texto.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Definiciones

Es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el grado de pérdida de la audición en cada oído.
Las personas con esta discapacidad se distinguen entre:
* Sordas: poseen una deficiencia total o profunda.
* Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato electrónico que amplifica los sonidos).

La discapacidad auditiva aparece como invisible, ya que no presenta características físicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audífono y en las personas que han nacido sordas o han adquirido la pérdida auditiva a muy temprana edad, por el modo de hablar.

Características generales

·       La lengua de señas posee una estructura gramatical propia y se basa en gestos que refieren a imágenes de las cosas, objetos o conceptos a expresar.
·       No es un conjunto de gestos desordenados, incompletos, escasamente estructurado y/o limitado a expresiones concretas.
·       No es universal, cada país tiene su propia lengua de señas e, incluso, ésta varía entre provincias o regiones.
·       Si, en cambio, es una lengua viva que se modifica con el uso de cada hablante y está en permanente crecimiento ante el surgimiento de nuevos conceptos a través del tiempo.
·       Además de las manos, la lengua de señas pone en juego toda la expresión corporal (gestos, movimientos,  etc.)
·       Posee igual complejidad y velocidad que la lengua oral.
·       Contiene giros idiomáticos propios (señas propias de la comunidad sorda, de compleja traducción a la lengua oral y que se caracterizan por no tener necesariamente algún tipo de modulación, como sí lo tienen las demás señas).
·       Sus etapas de adquisición son muy semejantes a las que atraviesan los niños oyentes en el aprendizaje del lenguaje oral.

Clasificación y causas

Según su origen, las podemos clasificar en:
·       Genéticas: son hereditarias
·       Adquiridas: la discapacidad se adquiere durante alguna etapa de la vida
·       Congénitas: estas, a su vez, se clasifican en prenatales, por una enfermedad que adquirió la madre durante el embarazo (sarampión o rubéola); y peri natales, por traumas del parto, prematurez, partos prolongados y anoxias (falta de oxígeno).
La discapacidad auditiva no viene acompañada necesariamente de otra discapacidad, lo que destierra el mito de que las personas sordas tienen un intelecto menor.
La edad de comienzo de la sordera es un factor a tener en cuenta, por eso se divide en congénita, del nacimiento a los tres años y después de los tres años.
En las personas que adquieren la discapacidad después de los tres años, pueden recordar la lengua oral, es decir que su competencia lingüística podrá ser enriquecida a partir de la experiencia acumulada.   Otro factor que va a influir en la adquisición del lenguaje y desarrollo de su intelecto es que la sordera no esté acompañada de otro trastorno o patología asociada.

DISCAPACIDAD MOTRIZ


Este tipo de discapacidad implica una disminución de la movilidad total o parcial de uno o más miembros del cuerpo, la cual dificulta la realización de actividades motoras convencionales.
Las principales consecuencias que puede generar la discapacidad motriz son varias, entre ellas, movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y/o gruesa.

Causas

Entre los factores que producen la discapacidad motriz, pueden mencionarse los infecciosos (poliomelitis), los virales (Síndrome de Guillain Barré), los reumáticos (Accidente Cerebro Vasculares y artiritis reumatoidea), los neurológicos (malformación arteriovenosa en médula o cerebro, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, mielomeningocele, traumatismo cráneo encefálico y espina bífida), los musculares (distrofias) y los que guardan relación con los traumatismos (amputaciones, lesiones medulares y traumatismo cráneo encefálico).

Clasificación

Hay diferentes tipos de clasificaciones:
·       Según déficit de movimiento:
– Paresias: Disminución de la fuerza muscular.
– Plejías: pérdida total del movimiento.
·       Según la cantidad de miembros afectados:
– Monoplejía
-Hemiplejía
– Diaplejía
– Paraplejia
-Cuadriplejía

Características

La mayor dificultad que se le presenta a una persona con esta discapacidad para lograr su independencia son las barreras arquitectónicas, las cuales impiden o complican su desplazamiento (cordones de vereda, escalones, puertas angostas, rampas mal diseñadas, veredas rotas, alfombras, baños no adaptados, transporte público sin rampa, entre otras). Si dichos obstáculos son superados, quienes forman parte de dicho colectivo social podrían desarrollarse con mayor facilidad en todos los ámbitos sociales, culturales y educativos de los que participan.

DÉFICIT INTENCIONAL CON Y SIN HIPERACTIVIDAD

El Trastorno de Déficit  Atencional (TDA), Trastorno Hipercinético o Síndrome de Déficit Atencional, es un trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de la niñez y se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta dificultades de atención (inatención o desatención), impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad. Este comportamiento se da en más de un contexto o situación (hogar, escuela u otro) y afecta a los niños y niñas en sus relaciones con su entorno familiar, social y educativo evidenciándose con mayor claridad cuando inician su experiencia educativa formal: la incorporación al establecimiento escolar.  

DÉFICIT SIN HIPERACTIVIDAD:

Niños y niñas que no presentan hiperactividad asociada a las dificultades de atención. Son niños y niñas tranquilos(as) que parecieran “estar en la luna”. En adelante se hará referencia preferentemente al Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDA/H) ya que permite aludir a las tres características centrales de inatención, impulsividad e hiperactividad. Se realizarán, sin embargo, las distinciones que sean necesarias entre los dos tipos, tanto en la comprensión de los niños y niñas como en las orientaciones para su apoyo.

DÉFICIT CON HIPERACTIVIDAD:

Niños y niñas que además de las dificultades de atención presentan dificultades para controlar 2 Condemarín, M; Gorostegui, M y Milicic, N: (2005): Déficit Atencional: Estrategias para el Diagnóstico y la intervención psicoeducativa. Ed.Planeta. Chilena S. A. 12 Déficit Atencional con y sin Hiperactividad sus impulsos (impulsividad) y un permanente y excesivo movimiento sin un objetivo concreto (hiperactividad). 

Necesidades Educativas Especiales Permanentes y Transitorias

Las necesidades educativas especiales permanentes, son aquellos problemas que presenta una persona durante todo su período escolar y de vida, ya que presentan un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia, en alguna o en todas sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, de las que resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de relación, por tanto, necesitan de la atención de especialistas, centros educativos especiales y material adecuado para abordar sus necesidades.

Las necesidades educativas especiales transitorias son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de la escolarización de los niños que demanda una atención específica y mayores recursos
educativos de los necesarios para compañeros de su edad.

LAS BARRERAS DEL APRENDIZAJE


Las barreras para el aprendizaje y la participación son todos aquellos escollos y dificultades que tienen los alumnos para aprender conceptos, integrarse en la comunidad educativa y poder participar e interactuar dentro y fuera de ella.
Estas barreras pueden ser de todo tipo: sociales, culturales, materiales, actitudinales, etc., y nacen por las circunstancias y problemas sociales y económicos que afectan la vida de los individuos.
Las infraestructuras pueden ser una Barreras para el Aprendizaje y la Participación
Por ende, se extienden al contexto escolar, presentando problemas o “discapacidades” en la interacción entre los estudiantes, con los profesores y las instituciones, llegando a extenderse aún más allá, a los contextos sociales.

Se entiende entonces que las barreras para el aprendizaje y la participación trascienden el ámbito meramente educativo, por lo que tocan y afectan también al profesorado, al personal administrativo, a la familia y al Estado.

El concepto fue introducido en el año 2002 por Tony Booth y Mel Ainscow, como tema de estudio dentro de la llamada Educación Inclusiva, que pretende tomar en cuenta las necesidades de aprendizaje de los más vulnerables.

Para superar estas barreras es necesaria e imprescindible una evaluación por parte del centro educativo y crear políticas inclusivas coherentes que faciliten los procesos, otorguen presupuesto suficiente y hagan el debido seguimiento a las prácticas, en pro de mejorar constantemente y eliminar estos escollos.

TIPS PARA TRABAJAR CON NIÑOS DIFICULTADES DE LENGUAJE

Dificultades de lenguaje.

Para lenguaje en general:
•  Tenga en cuenta que los niños con dificultades de lenguaje pueden sentirse inseguros en situaciones en las que haya un gran componente de discusión oral o de escritura. En esas ocasiones conviene tener un punteo de los temas a tratar que se vaya siguiendo. Esto les da una pauta para organizar lo que escuchan. Estas estrategias son aún más relevantes en los primeros años de educación, pues a los niños se les facilita el aprendizaje mediante el apoyo concreto.
Para Lenguaje comprensivo y expresivo 
• Corrija las producciones verbales erróneas o incompletas, modelando la expresión correcta. Repita correctamente las producciones de los niños lo más luego posible. Sobre todo, realice expansiones de lo dicho por el niño; tanto de tipo gramatical como semántico (Valmaseda en op cit). Por ejemplo, si el niño dice que los  “murciégalos” chupan sangre, lo óptimo es que el profesor diga, “claro hay murciélagos que chupan sangre y otros que comen frutas”. Por el contrario, lo contraproducente es decirle, “no se dice murciégalo, está mal dicho” ”repita, murciélago””. Esta última conducta puede hacer que el niño se sienta fracasado inhibiendo sus iniciativas comunicativas.
• Plantee preguntas abiertas de manera progresiva: esto favor·ecerá, con el tiempo, una comunicación más completa. Así comience con preguntas cerradas, para que luego Ud. como profesor construya un relato a partir de lo dicho por el niño. De esta manera, Ud. modela  la forma de contestar preguntas abiertas que puede plantearle al niño después.  Por ejemplo, le puede preguntar ¿qué hiciste en el recreo?, “Jugué”, ¿Con quién jugaste? “Con Pedro y Camila” ¿A qué jugaron? “A las pilladas” “Ah, entonces en el recreo jugaste con Pedro y Camila a las pilladas, y ahora ¿Qué vas a hacer?”.
Para estimular el lenguaje expresivo:
• Aproveche las situaciones de juego, especialmente en el caso de niños pequeños, pues proporciona un contexto muy rico para el uso del lenguaje. Amplíe el lenguaje otorgando modelos de respuesta (Valmaseda en op cit). Por ejemplo, cuando el niño esté jugando pregúntele qué está haciendo. Lo más probable es que el niño responda “esto”, a lo que usted debe contribuir diciendo “claro, estás construyendo una torre con cubos verdes, rojos y azules”.
• Anime el uso del lenguaje para distintas funciones como describir experiencias, acontecimientos y objetos (es bueno utilizar apoyo concreto como láminas), expresar sentimientos, realizar juicios y predicciones, contar cuentos, actividades donde deban categorizar, etc. (Pesse en Lucchinni, 2002)
• Otorgue el tiempo necesario para que pueda expresarse (Pesse en Lucchinni, 2002).
Muchas veces estos niños demoran en contestar, haciendo sentir que el ritmo de la clase se pierde. Para evitar esto, luego de un tiempo puede ayudar al niño preguntándole ¿en qué estás pensando? (con el fin de ayudarlo y no de presionarlo), antes de pasar a otro. Otra estrategia es avisar con tiempo lo que se le va a preguntar. Por ejemplo, puede decir Camila, le voy a hacer una pregunta, escuche bien. Mientras Camila piensa, comente que necesitamos tiempo para pensar y buscar la respuesta correcta. Luego pida que conteste.
Este par de segundos le da un tiempo para organizar su respuesta. Cuando corresponda, modele este  “tiempo de pensar”. Diga “lo voy a pensar” y demore algunos segundos antes de contestar una pregunta.
• Para estimular el lenguaje comprensivo es bueno que inste a los niños a responder preguntas simples y vaya complejizándolas progresivamente. Por ejemplo a través de la lectura de cuentos, primero puede plantear preguntas cerradas como ¿Estaba el gato con las botas puestas? (respuestas si /no), y luego puede invitarlos a hacer descripciones verbales, pedir que cuenten el final de la historia, etc. ¿Cuál era la labor del gato con botas?¿En qué termina la historia?¿Qué otro final se les ocurre?.
• Otra manera de preguntar acerca de los cuentos es hacer preguntas siguiendo la secuencia de la historia (qué pasó primero, qué después) Esto ayuda a crear una estrategia para recordar e ir integrando los acontecimientos del cuento para luego contestar preguntas abiertas de interpretación que se basan en ellos. También se les puede pedir identificar frases absurdas (palabras inadecuadas en el contexto), encontrar opuestos, descifrar incógnitas, resolver adivinanzas, juegos de nominación, etc (Pesse en Luchinni, 2002).
Para Lenguaje articulatorio:
• 
Solicite a los niños que al pronunciar las palabras alarguen los sonidos de las sílabas (<bbbbbrrrrrrraaaaaaa>) que observen las sensaciones que acompañan ese alargamiento (cosquilleo en los labios, cosquilleo en el paladar, abrir la boca) incluso que den un nombre a la sensación (hormigueo, cosquilleo…). Realice esta actividad frente a un espejo, que puede estar ubicado detrás de la puerta o en el rincón de lenguaje, para que vean cómo se mueve su boca al decir ciertas palabras. Este trabajo ayudará a los niños a obtener mayor conciencia de los movimientos articulatorios que tienen lugar al pronunciar y de la estructura sónica de las palabras (cómo están compuestas por distintas sílabas y sonidos) (Sánchez en Coll, Marchessi & Palacios, 2002). Este trabajo lo puede hacer antes de salir a recreo con uno o dos niños, es muy efectivo.

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

El PIE es una estrategia inclusiva del sistema escolar cuyo propósito es entregar apoyos adicionales, en el contexto del aula común, a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), sean éstas de carácter permanente o transitorio, favoreciendo la presencia y participación en la sala de clases, el logro de los objetivos de aprendizaje y la trayectoria educativa de “todos y cada uno de los estudiantes”, contribuyendo con ello al mejoramiento continuo de la calidad de la educación en el establecimiento educacional.

 Con el fin de alinear todos los esfuerzos en la dirección del mejoramiento educativo y de conseguir los mejores resultados de aprendizaje para todos y cada uno de los estudiantes, incluidos los que presentan NEE, el PIE forma parte de las acciones del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) del establecimiento, en el marco de la Ley 20529/2011 (SAC) y del Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM), cuando corresponda.

 Por ello, es recomendable que desde su planificación inicial, las acciones del PIE se articulen con los distintos programas en ejecución en el establecimiento, considerando por ejemplo, entre los recursos de apoyo, los materiales educativos provenientes del Plan de Apoyo Compartido2 (PAC), programas de JUNAEB, interculturalidad, reforzamiento escolar, ayudantes de primero básico, entre otros, y que a su vez, los profesionales participantes en dichos programas, desde su quehacer en los mismos, se sumen a las acciones transversales que demanda la atención de la diversidad.

Para asegurar que estos procesos sean fluidos y vayan en directo beneficio de los aprendizajes de los estudiantes, el liderazgo del Director, de la Unidad Técnico Pedagógica y del equipo de gestión del establecimiento es primordial. Asimismo, los principios y valores referidos al respeto y atención a la diversidad deben estar incorporados explícitamente en el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento escolar que implementa un PIE.

CONCEPTOS GENERALES

EJEMPLOS DE ADECUACIÓN CURRICULAR





  • Ubicar al alumno o alumna en el lugar del aula en el que se compense al máximo sus dificultades y en el que participe, lo más posible, en la dinámica del grupo.
    • Proporcionar al alumno el mobiliario específico que requiera.
    • Proporcionar al alumno o alumna los equipos y materiales específicos que necesite (prótesis auditivas, máquina perkins, que permite leer sistema braille, o el optacón, que mediante un lector óptico permite a los alumnos y alumnas leer textos escritos a través del tacto. (cuadernos de prelectura o regletas en braille, láminas de papel plastificado que marcan en relieve lo que se dibuja o escribe, libros hablados o grabaciones de textos leídos).
    Rampa de acceso.png
    • Incorporar ayudas específicas para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales a nivel motor (pinzas o asas de diferentes grosores y tamaños para manipular materiales, los imanes para los rompecabezas, loterías, construcciones y todo tipo de material manipulativo. Las planchas de goma para que no deslice el papel).
    • Punteros o licornios para utilizar los teclados de las máquinas con movimientos de cabeza (estos son utilizados específicamente por personas con lesión cerebral o por niños o niñas con trastornos motores severos).
    • Sintetizadores de voz que hacen posible que una computadora lea en voz alta un texto escrito en el mismo.
    • Modificaciones arquitectónicas, como uso de rampas, pasamanos, baños adecuados, puertas amplias, que permita a los niños y niñas movilizarse con la mayor independencia posible, minimizando los obstáculos existentes.

    ¿QUE ES LA ADECUACIÓN CURRICULAR ?


    Una adaptación curricular es un tipo de estrategia educativa, generalmente dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación del currículum de un determinado nivel educativo, con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean más accesibles a un alumno o bien, eliminar aquellos elementos del currìculum  que les sea imposible alcanzar debido a las dificultades que presente. Se trata de tener en cuenta las características individuales del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación.

    Podemos encontrar dos tipos diferentes de adaptación curricular, teniendo en cuenta si se modifican o no los elementos básicos del currículum, a saber:

    Objetivos.
    Contenidos.
    Criterios de evaluación.
    Hoy queremos centrarnos en conocer cuáles son las repercusiones académicas que tienen para los niños con TDAH dichas adaptaciones.


    lunes, 28 de mayo de 2018

    LOS ESTILOS DEL APRENDIZAJE

    Es un hecho, todos aprendemos de formas distintas. Para algunas personas es más fácil aprender un tema cuando hacen mapas conceptuales, para otras cuando escuchan una explicación; el hecho es que en el estudio de los estilos de aprendizaje se identifican tres grandes grupos: 
    • Auditivos: El estudiante aprende cuando escucha y cuando explican a otros un determinado tema. Necesita escuchar su grabación mental para pensar y recordar lo que se le enseño, instrucciones, etc. 
    • Kinestésicos: El estudiante aprende con lo que hace. Este tipo de persona piensa y recuerda asociando la información a sensaciones y movimientos. Una buena forma de enseñarles algo es con experimentos de laboratorio, proyectos de investigación. Los estudiantes con este estilo de aprendizaje necesitan más tiempo que el resto, pero una vez construido ese aprendizaje es mucho más profundo y difícil de olvidar. 
    • Visuales: El estudiante aprende de lo que ve. Aprenden mejor cuando leen o ven una información representada de alguna manera (guías, PPT, apuntes).  Establecen fácilmente relaciones entre conceptos.  Es muy importante la presentación gráfica de la información, tamaños, colores, tipografía. 

    DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE

     El Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), es una estrategia para enseñar en la diversidad y busca aumentar las oportunidades de aprendizaje, por medio del diseño e implementación de actividades (Desarrollo de clases) capaces de atender los tres estilos de aprendizaje : Kinestésico, Visual y Auditivo. 
    El Diseño Universal de Aprendizaje al igual que adecuación curricular, se sustentan en el decreto Nº83/2015, promulgado por el Ministerio de Educación en Chile. Dicho decreto aprueba criterios y orientaciones para la adecuación curricular que se debe realizar a estudiantes con necesidades educativas especiales de enseñanza básica y parvularia.

    TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE

    Denominamos Trastorno Específico del Lenguaje o TEL a aquella situación en la que existen severas dificultades en el lenguaje expresivo o comprensivo que no se deben a ninguna alteración neurológica, psíquica ni sensorial, en niños con una capacidad intelectual normativa. Los niños y niñas con este trastorno tienen un nivel de lenguaje inferior a lo esperable por su grupo de edad, y mantienen un desarrollo normativo en el resto de funciones y áreas.
    En el Trastorno Específico del Lenguaje, también conocido como disfasia infantil o en DSM simplemente como trastorno del lenguaje, existen dificultades en el uso y aprendizaje del lenguaje en todos sus modalidades tanto a nivel de lenguaje oral como escrito. Se suele percibir la existencia de un vocabulario reducido, así como el uso de estructuras gramaticales deficientes y con dificultades para elaborar un discurso (por ejemplo, les cuesta conectar frases para mantener una conversación o desarrollar un tema). Estos problemas tampoco provienen de una falta de interés por comunicarse, siendo frecuente que intenten hacerlo.
    Si bien todos los tipos de lenguaje se presentan como alterados, la afectación principal se da en el lenguaje oral. No se trata de un simple retraso: Quienes lo padecen suelen tener un patrón de desarrollo diferente de esta habilidad. Es persistente, y aunque se trate el menor va a tener dificultades en esta área. Especialmente relevante es tener en cuenta que no es algo voluntario o que suponga una falta de esfuerzo por parte del niño. Las dificultades se dan a nivel sintáctico, morfológico, fonológico, semántico y/o pragmático. También pueden aparecer dificultades en otras áreas como el calculo.
    Si bien el trastorno no supone la presencia de otras alteraciones más allá de las dificultades con el lenguaje, el trastorno específico del lenguaje puede tener repercusiones en su vida social y académica. Presentan dificultades en el ámbito escolar y es posible que tengan un pobre rendimiento en la escuela o en el ámbito laboral por este hecho, además de limitar su vida social. Si no se trata este problema, los retrasos observados pueden terminar generando graves limitaciones en la vida del sujeto según el nivel de exigencia social se va aumentando. Pueden parecer problemas emocionales como consecuencia de estos hechos.


    LA INTEGRACIÓN


    La integración es la acción y efecto de integrar o integrarse a algo, proviene del latín integration y constituye completar un todo con las partes que hacían falta ya sea objeto o persona. Es un fenómeno que sucede cuando un grupo de individuo unen a alguien que se encuentra por fuera sin importar sus características y diferencias.

    integracion

    La integración viene siendo lo opuesto a la discriminación o ciertos actos en donde algunas personas sufren el desprecio y aislamiento social. Es importante tener en cuenta que para que exista una integración verdadera los individuos deben dejar aun lado todos los prejuicios, miedos, temores o dudas sobre la otra persona.

    Por otra parte, la integración también se emplea en el ambito cientifico ya que se utiliza en las matemáticas para referirse a la integración, que es básicamente la suma de infinitos sumandos, infinitamente pequeños. El cálculo integral es muy usado en la ingeniería para calcular volúmenes de regiones y sólido de revolución. Los primeros en usar este método fue Isaac Newton, Isaac Barrow, entre otros.

    Como se mencionó en un principio también existe la integración social que no es más que un proceso dinámico que involucra muchos factores que agrupa a diferentes personas de distintos grupos sociales ya sean culturales, religiosas económicos para estar bajo un mismo precepto.

    La integración social se puede deber de manera explícita en los distintos gobiernos que tienen planes sociales, ya que buscan que las personas que pertenecen a estratos sociales más bajos logren elevar su nivel de vida.También existe una integración denominada racial y básicamente lo que busca es que exista una igualdad entre las personas de distinto color o raza, desarrollando la tolerancia para que todas las culturas tengan cabida.

    Este término entre los países del mundo es muy común ya que buscan la integración de las naciones para el desarrollo en conjunto y así mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Ejemplos de integración política hay muchos, la Organización de Estados Americanos (OEA), Organización de Naciones Unidas (ONU), Mercado Común del Sur (Mercosur) siendo este último formado por Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

    De igual forma existe lo que se conoce como integración latinoamericana. Un término con el que se viene a definir y englobar a todo el conjunto de acciones, de diversa tipología, con el que lo que se persigue es aunar a los países de América Latina siempre respetando la esencia y las señas de identidad de cada uno de ellos.

    DECRETO 83

    ⁻ Facilitar el acceso de los estudiantes a los cursos establecidos en el Plan de Estudio de la educación regular.

     ⁻ Asegurar la participación, permanencia y progreso de todos ellos en el currículo, desarrollando capacidades con respeto a las diferencias individuales.

     ⁻ Resguardar su permanencia y tránsito en los distintos niveles educativos.

     ⁻ Priorizar por los aprendizajes que se consideran básicos imprescindibles para el desarrollo personal y social de los estudiantes, y cuya ausencia podría comprometer su proyecto de vida, su participación e inclusión social.

     ⁻ Identificar las necesidades de apoyo del estudiante, a través del proceso de evaluación inicial de aprendizaje y de la evaluación diagnóstica integral que realizan los equipos multiprofesionales con que cuentan las escuelas, para dar respuestas educativas pertinentes y relevantes a su contexto y de su familia.

    ⁻ Posibilitar la implementación de adecuaciones curriculares cuando la planificación diversificada correspondiente al aula común no ha logrado dar respuesta a las necesidades educativas del estudiante.

    ⁻ Enfatizar la colaboración y participación de distintos actores. La definición e implementación de un plan de adecuaciones curriculares individuales para un estudiante debe ser elaborado y ejecutado en forma participativa y colaborativa (docentes, especialistas y técnicos; la familia/ o personas que apoyan; y el propio estudiante).

    ¿QUE ES LA HIPOACUSIA?


    La hipoacusia o sordera parcial es la disminución de la sensibilidad auditiva. Afecta al oído y puede presentarse en el paciente en distintos grados de perdida auditiva 

    Puede a su vez ser unilateral y afectar a un solo oído, o por el contrario ser bilateral y afectar a los dos.



    Podemos distinguir entre varios tipos de hipoacusia según la localización de la lesión:



    •  Conductiva o de transmisión: Ésta afecta fundamentalmente al oído externo o medio, es decir, la parte mecánica del oído. Suele producirse por algún tipo de obstrucción o por enfermedades como la timpanoesclerosis o la otoesclerosis estapedial, entre otras.
    •    Neurosensorial o de percepción: Este tipo de hipoacusia se sitúa en el oído interno o en el nervio auditivo. Es irreversible y afecta de tal manera que unas frecuencias se escuchan más que otras. Atendiendo a su intensidad será necesario el uso de un audífono o de un implante coclear.
    •    Mixta: Se produce cuando existe tanto hipoacusia conductiva como neurosensorial, por problemas originados tanto en el oído medio y externo como en el oído interno. 
    •    Central: Tiene lugar cuando hay lesiones en los centros auditivos del cerebro.









    FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL LIMÍTROFE

     Lo podemos definir como algunas limitaciones en el funcionamiento mental (habilidades para aprender, pensar y resolver situaciones o problemas), también limitaciones en el funcionamiento adaptativo o social (habilidades de comunicación, autocuidado personal y destrezas sociales).





    QUE ES LA LENGUA DE SEÑA

    La lengua de señas es la lengua natural de las personas sordas. Se basa en movimientos y expresiones a través de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo. Muchos sordos se comunican con esta lengua y requieren de un intérprete o persona que la maneje para relacionarse con oyentes que no la conocen. En Colombia se le llama Lengua de Señas Colombiana.